Sin categoría
[ 5 septiembre, 2023 por administrador 0 Comentarios ]

La Isla se une para solicitar que la Unesco declare la Bajada patrimonio mundial

La raíz de esta iniciativa fue aprobada por el ayuntamiento santacrucero en 2013 con el respaldo del Cabildo y el Gobierno de Canarias, pero no tuvo continuidad en el tiempo

La Real Sociedad Económica de Amigos del País de La Palma, la Real Sociedad  Cosmológica, la Sociedad La Investigadora, el Real Nuevo Club Náutico, así como el movimiento ciudadano Foro Cívico, han solicitado al Ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma que se retomen los trabajos para estudiar que la Bajada de la Virgen pudiera declarase como patrimonio mundial por la Unesco. Se trata de una iniciativa aprobada por unanimidad por el consistorio capitalino en sesión plenaria de 2013, secundada más tarde por el Cabildo de La Palma, Parlamento de Canarias y Senado, y que no tuvo continuidad en el tiempo.

En este sentido, desde todas las instituciones culturales, académicas, recreativas y de desarrollo económico piden al Ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma que gestione lo más pronto posible en el Gobierno de Canarias la declaración como Bien de Interés Cultural de la Bajada de la Virgen, cuya solicitud y memoria fue presentada en el Cabildo de La Palma hace más de dos años. Desde la Real Sociedad Económica de Amigos del País de La Palma, Real Sociedad Cosmológica, Sociedad La Investigadora, Real Nuevo Club Náutico de Santa Cruz de La Palma y Foro Cívico recuerdan que desde sus respectivas fundaciones siempre han colaborado de manera altruista en la organización de las Fiestas Lustrales.

También, todas ellas están contribuyendo de forma desinteresada en la amplia serie de acciones emprendidas destinadas al cuidado y promoción de la Bajada de la Virgen como ponen de relieve las colaboraciones en los tres congresos internacionales celebrados en 2017, 2020 y 2023; en el respaldo al modélico boletín Lustrum; en las participaciones en el programa de embellecimiento urbano denominado Civitatem Decorare, o en el apoyo de las gestiones emprendidas en los últimos tres meses para la creación de una Casa-Museo de la Bajada de la Virgen dentro del conjunto histórico-artístico de la Capital, así como de una cátedra Cultural sobre las Fiestas Lustrales en la Universidad de La Laguna.

Esta última iniciativa, si se consiguiera, constituiría la primera cátedra cultural sobre cualquier temática que se creara en La Palma por la Universidad de La Laguna. Además, en estos momentos, estas cinco entidades y asociaciones han creado una mesa de trabajo para analizar la formalización de una federación instituciones civiles y seguir avanzando en propuestas concretas sobre el futuro de Santa Cruz de La Palma. Este procedimiento se justifica al considerar que la Bajada dela Virgen de las Nieves se ha erigido como una las convocatorias festivas históricas más originales de cuantas se celebran en España.

El reconocimiento de sus singularidades ha sido puesto de relieve por la crítica en numerosas ocasiones, así como por la prensa y diversos organismos e instituciones a través de la concesión de distinciones, como la declaración en 1965 de Fiesta de Interés Turístico Nacional o la concesión, en 2007, del Premio Internacional del Centro para la Conservación del Patrimonio.

Según se conoce hoy como fiesta de periodicidad lustral, la Bajada fue fundada en 1676 por el obispo de Canarias Bartolomé García Ximénez durante su visita pastoral a La Palma. En su estancia, habiendo sido informado «de la especial devoción que hay en esta Isla con la santa imagen de Nuestra Señora de las Nieves, patrona de toda ella, de cuyo patrocinio se vale en todas sus necesidades», García Ximénez autorizó su traslado desde su santuario a la parroquia El Salvador, que hizo coincidir con la celebración de la Octava de la Purificación, un 2 de febrero, que en Canarias se presentaba bajo la advocación de la patrona de la diócesis, Nuestra Señora de Candelaria, por quien el prelado sentía predilección.

En aquella ocasión la visita mariana tenía como objetivo impetrar la intercesión de la Virgen como motivo de los meses invernales de aguda sequía que venían asolando los campos insulares.

Sin categoría
[ 29 agosto, 2023 por administrador 0 Comentarios ]

Santa Cruz de La Palma y Cabildo suman esfuerzos para potenciar el desarrollo cultural en la Isla

El concejal de Cultura del Ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma, Alberto Perdomo, ha mantenido una reunión con su homólogo del Cabildo insular de La Palma, Pablo Díaz Cobiella, con el objetivo de analizar la situación del sector cultural en el municipio. Un diagnóstico que viene aparejado de otra tarea como es la de trazar una hoja de ruta conjunta de cara a lo largo de los próximos años para desarrollar una política que, en palabras del edil, “fortalezca la agenda de actos que celebramos en la capital”.

En este sentido, en el marco del encuentro, los representantes de ambas instituciones acordaron estrechar su colaboración, persiguiendo “optimizar recursos y desarrollar más proyectos, así como revisar los que ya están planificados”, añadió Perdomo, al tiempo que incidió en la importancia que posee para la ciudad la cita lustral del año 2025 y su declaración como Bien de Interés Cultural (BIC), trámite que ya ha entrado en su recta final.

“La Bajada de la Virgen de Las Nieves es nuestra fiesta más emblemática, y esperamos con ansias que se le pueda otorgar, al fin, esa distinción más que merecida por lo que significa, ya no solo para los habitantes de la isla de La Palma, sino del Archipiélago”, indicó el concejal. Asimismo, subrayó que “la coordinación entre administraciones es fundamental, y las Lustrales son un buen ejemplo de cómo el calendario cultural local se puede integrar en una estrategia insular”.

Por último, el concejal de Cultura santacrucero quiso tener unas palabras de agradecimiento hacia el consejero del Cabildo, en la medida en que, a su juicio, la visita de Pablo Díaz Cobiella “aporta una perspectiva valiosa en la construcción de un modelo cultural sólido y sostenible para el futuro”.

Sin categoría
[ 14 agosto, 2023 por administrador 0 Comentarios ]

El Ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma reabre el parque infantil de la Casa del Césped

El Ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma ha reabierto este viernes, 28 de julio, el parque infantil de la Casa del Césped, ampliando así los espacios públicos al aire libre del municipio para el disfrute de los niños y las niñas de la capital palmera. 

La concejalía de Obras y Servicios Públicos ha dotado a este recinto con una nueva imagen e instalaciones más modernas dedicadas al ocio infantil en la que se ofrecen,  siguiendo la temática de las representativas figuras de Los Enanos de la Bajada de la Virgen, elementos de juego en suelo (canicas, chapas, coches, saltos…), columpio, tobogán, juegos de resorte, zona de escalada y espacio de sombra, entre otros. 

Se trata de una instalación muy deseada por parte de la ciudadanía palmera y que, tras la adjudicación de los trabajos para su montaje en 2022, sufrió una serie de incidencias que han demorado su apertura hasta este mismo viernes.

A partir de ahora, el parque de la Casa del Césped de Santa Cruz de La Palma permanecerá abierto los 365 días del año, en horario de 09:00 a 22:00 horas, dando así curso a una de las demandas más solicitadas por las familias de la capital palmera. 

Con esta actuación se amplían las zonas infantiles en el municipio, de forma que el objetivo de la actual Corporación es seguir interviniendo en el resto de áreas de juego municipales de los distintos barrios para mejorar su entorno y servicios. 

ConferencePublicaciones
[ 14 junio, 2023 por administrador 0 Comentarios ]

Presentan el libro de las actas del III Congreso de la Bajada

Fuente: elapuron.com

La Sociedad La Investigadora-Casino de Santa Cruz de La Palma acogió la presentación del libro de actas del III Congreso Internacional de la Bajada de la Virgen, cita que contó con el respaldo  académico, entre otras instituciones, de la Universidad de La Laguna, la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y la Real Academia Canaria de Bellas Artes.

La publicación recoge cincuenta y nueve trabajos más una introducción general, los preliminares y los apéndices. En total, mil cuatrocientas páginas en dos volúmenes que se distribuyen en cuatro áreas temáticas: la Bajada de la Virgen, la Danza de Enanos, la Danza de Mascarones y el Bestiario Festivo. Además de la publicación impresa, el libro de actas comprende otra versión electrónica que se alojará en los portales académicos Dialnet, de la Universidad de La Rioja, y Memoria Digital de Canarias, de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. 

En líneas generales, se hizo hincapié en algunos aspectos relacionados con los tres congresos celebrados hasta ahora. En primer lugar, en la difusión y promoción de la Bajada de la Virgen más allá de Canarias. Ello se pone de relieve en las relaciones establecidas con diferentes manifestaciones festivas de España, Portugal, Bélgica y América. En segundo término, en ampliar el ámbito de los estudios sobre la Bajada de la Virgen. Hasta hora, la práctica totalidad de las aproximaciones a las Fiestas Lustrales se habían realizado desde la Historia y la Literatura.

Los congresos han abierto las puertas, por ejemplo, a la Antropología, la Musicología, el Derecho (en su vertiente de gestión del patrimonio cultural) o, incluso, la Arquitectura, en el análisis del conjunto histórico-artístico de Santa Cruz de La Palma como escenario o contexto urbano de la fiesta. En tercer lugar, es importante destacar también la apertura de este tercer congreso a las manifestaciones festivas de La Palma, en este caso, a las relativas a la imaginería popular, tan rica y variada en esta clase de expresiones. Sin duda, las relaciones y los lazos abiertos deben mantenerse en el futuro.  Por último, en cuarto lugar, los congresos de la Bajada de la Virgen están sirviendo para la toma en consideración de los festejos en todas sus dimensiones patrimoniales y simbólicas.

Aparte de todo ello, el acto sirvió para plantear retos de cara al futuro. En este sentido, se expuso la idea de dedicar las próximas citas congresuales, a celebrar respectivamente en 2026 y 2029, al Carro Alegórico y Triunfal y a los Traslados de Bajada y Subida del Trono, con especial atención al folclore de tambor, parcela sobre la que se ha desarrollado un destacado trabajo de rescate durante la última década y, también, a la indumentaria tradicional, dos de las joyas más importantes que se atesoran en la isla.    

Actos
[ 28 mayo, 2023 por administrador 0 Comentarios ]

El Casino acoge una nueva velada en torno a los Enanos y los Mascarones

Este lunes, a las 19:30 horas, en la Sociedad La Investigadora-Casino de Santa Cruz de La Palma, se celebrará una nueva sesión en torno a los Enanos y Mascarones. El acto se vincula con las dos exposiciones temporales abiertas en el seno de esta centenaria institución de la capital insular: “Danzando a la Virgen” y “Los gigantes en la Monarquía Hispánica: materiales para la Casa-Museo de la Bajada de la Virgen”, instaladas con motivo del III Congreso Internacional de la Bajada de la Virgen del pasado mes de marzo.

En la velada se presentará la donación de varios programas de las Fiestas Lustrales realizada por parte de Francisco Hernández Delgado, cronista oficial de Teguise (Lanzarote) y Medalla de Oro de Canarias en 2012. Además, el escritor y profesor Anelio Rodríguez Concepción ofrecerá una breve disertación acerca de la Danza de Enanos.

En el acto intervendrán también Jorge Guerra, presidente de la Asociación Amigos de la Danza de Mascarones, y Luis Alberto Martín Rodríguez, titulado superior en Diseño Gráfico, quienes comentarán algunos aspectos del patrimonio inmaterial de Santa Cruz de La Palma.

En este sentido, cabe señalar también que a través de diferentes instituciones, colectivos y agentes ciudadanos se han iniciado varias líneas de trabajo para la recuperación de piezas históricas y el patrimonio vinculado con la Bajada de la Virgen.

Fuente: https://elapuron.com/

GacetaPreparativos
[ 24 mayo, 2023 por administrador 0 Comentarios ]

Sale un nuevo número de “Lustrum”, la revista de la Bajada

Fuente: elapuron.com

Acaba de editarse el sexto volumen de “Lustrum: gaceta de la Bajada de la Virgen”, una publicación de cuidada edición y que ha permitido de forma notable la divulgación de las Fiestas Lustrales en el contexto
nacional, estableciendo relaciones con las principales manifestaciones festivas que se celebran en nuestro país.

La revista recoge trabajos sobre numerosos aspectos como ejemplifican los centrados en la Danza de Enanos, la Danza de Acróbatas, el Desfile de la Pandorga, la Danza de Mascarones, la Danza Coreada Infantil,
los Traslados de Bajada y Subida del Trono, la Proclama de las Danzas y cabalgata anunciadora, el teatro de autómatas y la linterna mágica o el folclore musical relacionado con la Bajada de la Virgen.

Un aspecto a destacar es la puesta en valor de numerosos aspectos de la cita quinquenal. En este sentido, sirva como ejemplo el artículo del catedrático de la Universidad de La Laguna, Juan Hernández Bravo de Laguna quien señala sobre la Bajada de la Virgen que “probablemente sea la fiesta más elaborada y con un protocolo más denso y dilatado de todos los festejos de España”.

En el presente número, entre colaboraciones escritas, ilustradores y fotógrafos, participan más de una treintena de firmas. Entre los primeros cabe señalar al mencionado Juan Hernández Bravo de Laguna, José Luis Martín Teixé, Manuel Henríquez Pérez, Ramón Araujo, Acenk Galván Lugo, Ricardo Felipe Pérez, Miriam González Álvarez, Antonio Luis Hernández Riverol, Antonio Mariano San Blas Álvarez, José Policarpo Martín Cruz, Justo Hernández, Aarón García Botín, Carmen L. Ferris Ochoa, Carlines, Antonio A. Pérez Ortega, José Eduardo Pérez Hernández, María Victoria Hernández, Manuel Poggio Capote, Antonio Lorenzo Tena, Juan Carlos Díaz Lorenzo, Gazmira Hernández Rodríguez y Carlos Valentín Lorenzo Hernández. En cuanto al apartado gráfico han colaborado el diseñador Alberto Fernández, Juan Carlos Martín, Elías Manuel Bienes Fernández, José Ayut, José Fernández Arozena, Jorge Lozano Vandewalle, Pilar Hernández Ayut o Eduardo Pérez Cáceres, quien firma el álbum final dedicado, en esta ocasión, al “Minué de Santo Domingo” de Luis Cobiella en su representación de 1990, la única hasta el momento de esta extraordinaria pieza compuesta para el Festival del Siglo XVIII de la Bajada de la Virgen.

Actos
[ 3 mayo, 2023 por administrador 0 Comentarios ]

Mascarones y gigantes ‘bailan’ de nuevo en las calles de Santa Cruz de La Palma con motivo de las fiestas de mayo

Los mascarones y gigantes de Santa Cruz de La Palma han vuelto a salir a la calle para festejar junto a vecinas, vecinos y visitantes una de las tradiciones más divertidas de la capital palmera, en la víspera de la conmemoración del 530 aniversario de la fundación de la capital palmera, este 3 de mayo. 

Desde el muelle capitalino, la comitiva de la imaginería festiva compuesta por medio centenar de figuras y personajes, recorrió las principales calles del casco histórico hasta llegar a la plaza de San Francisco, haciendo las delicias del público infantil y rememorando en los adultos los recuerdos de la infancia. 

El desfile lleva consigo carreras huyendo de las tres brujas y sus escobas, risas por las escenas que protagonizan Las Mendoza o Los Asmáticos, la sorpresa por la altura de la corte de gigantes, que junto a personajes emblemáticos como Biscuit, la Luna de Valencia o el gran domador Mister Sabas y su león, Bubu, despiertan la ilusión de los festejos más populares. 

Un gran trabajo en el que colabora el taller de Costura del ayuntamiento junto a la concejalía de Fiestas y por supuesto, la Banda de Música Municipal San Miguel, la banda de cornetas y tambores ‘Gayfa’ y el grupo Dixieland. 

El origen del acto de los Mascarones en La Palma se vincula a las fiestas de la Bajada de la Virgen, cuya popularidad creciente hizo que acabaran integrando otros actos del calendario festivo anual como las antiguas fiestas de San Francisco y Naval y posteriormente las Fiestas de la Cruz, a las que permanecen estrechamente vinculadas.

 

 Actos Festividad de la Santa Cruz de este miércoles, 3 de mayo

00:00 horas. Fuegos artificiales con motivo del 530 aniversario de la fundación de la ciudad. Playa de Santa Cruz de La Palma.

07.00h. Diana Floreada a cargo de la Banda de Cornetas y Tambores ‘Gayfa’, por las principales calles de la ciudad.

08.30 h. Inicio de la visita del jurado calificador del Concurso de Cruces y Mayos a las diferentes propuestas presentadas por los barrios del municipio. 

10.45 h. Procesión civil del Pendón Real, con asistencia de la Corporación Municipal de Santa Cruz de La Palma y autoridades civiles y militares, desde las Casas Consistoriales hasta la Iglesia Matriz de El Salvador. A la salida del Pendón, la Asociación de Recreación Histórica ‘Los Doce de Su Majestad’ le rendirá honores de ordenanza.

11.00 h. Solemne Eucaristía en honor a la Santa Cruz, en la Iglesia Matriz de El Salvador, oficiada por los párrocos de las Parroquias de El Salvador y del Santo Cristo de Calcinas y de las Parroquias de San Francisco de Asís y de Nuestra Señora del Pilar y Santiago.

11.45 h. Procesión de la Santa Cruz, desde la Parroquia Matriz de El Salvador hasta la Parroquia de San Francisco, conmemorando el 530o aniversario de la Fundación de la Muy Noble y Leal Ciudad de Santa Cruz de La Palma, acompañada por la Banda Municipal de Música San Miguel y la Banda de Cornetas y Tambores ‘Gayfa’. A su paso por la Cruz del Tercero, la Asociación de Recreación Histórica «Los Doce de Su Majestad» le rendirá honores según reales ordenanzas.

Sin categoría
[ 13 abril, 2023 por administrador 0 Comentarios ]

Santa Cruz de La Palma lamenta el fallecimiento de Víctor González, exdirector de la Agrupación Coros y Danzas Nambroque

El Ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma lamenta la pérdida de Víctor Manuel González Martín, exdirector y expresidente de la Agrupación Coros y Danzas Nambroque, cuyo fallecimiento se dio a conocer este miércoles, 12 de abril. Desde la Corporación municipal se quiere trasladar su pesar y abrazo a la familia, amistades y componentes de esta asociación musical, recordando el papel decisivo de su figura en la divulgación, conocimiento y proyección del folclore popular palmero de forma nacional e internacional. “Víctor González fue un pilar fundamental sobre el que se sostuvo durante muchísimos años la esencia de la cultura palmera con el Grupo de Coros y Danzas Nambroque de La Palma, invirtiendo tiempo, dedicación y amor por la conservación de nuestras danzas, cantos y vestimenta tradicional”, apunta el alcalde de Santa Cruz de La Palma. Uno de los homenajes más recientes a la figura de Víctor González tuvo lugar durante las Fiestas Lustrales de la Bajada de la Virgen 2015, al que se le hizo un reconocimiento público durante la celebración del Festival Folclórico Regional en el recinto central. Cabe recordar que desde la fundación de la Agrupación Coros y Danzas Nambroque de La Palma en 1948 y con más de cincuenta años de trayectoria y cabalgando entre dos siglos, esta familia del folclore palmero ha sido objeto de numerosos premios por su labor divulgativa e investigadora. Así, el Ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma concedió a esta agrupación folclórica la Medalla de la ciudad -la máxima distinción y honores del municipio- en sesión plenaria extraordinaria celebrada el 18 de junio de 1998. Un acto solemne que se celebró en el Teatro Chico de la capital palmera donde Víctor González recibía esta noble distinción. Además ha recibido el homenaje unánime de todos los grupos folclóricos de La Palma en el Teatro Circo de Marte de Santa Cruz de La Palma en 1984; la medalla de bronce de la Virgen de Las Nieves por su 50 aniversario; la medalla de plata “Importantes del Turismo 1989” del Gobierno de Canarias, la Medalla de Oro de Canarias otorgada por el Gobierno de Canarias y Medalla de Oro de Bruselas. El fallecimiento de Víctor González supone una pérdida para la sociedad palmera pero su legado continúa presente en esta agrupación de coros y danzas y a través de la formación, puesto que además fue cofundador de la Escuela Municipal de Folclore de Santa Cruz de La Palma en la que ejerció como director durante varias décadas.

Actos
[ 30 marzo, 2023 por administrador 0 Comentarios ]

Carmen Dolores Martín y María Milagros Martín, reconocidas con la distinción Mujer Destacada de Santa Cruz de La Palma 2023

Carmen Dolores Martín Castillo y María Milagros Martín Álvarez han recibido este miércoles, 29 de marzo, la distinción Mujer Destacada del Municipio 2023, uno de los máximos títulos honoríficos que concede el Ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma. El teatro Circo de Marte acogió el acto de homenaje institucional que, en su vigesimoquinta edición se ha querido celebrar en torno al papel de las mujeres palmeras en el ámbito musical en el marco del Día Internacional de las Mujeres que tuvo lugar el pasado 8 de marzo. Así, el alcalde de Santa Cruz de La Palma, Juan José Neris Hernández, y el concejal de Bienestar Social e Igualdad de Oportunidades, Jesús Nuño, hicieron entrega de ambas distinciones en nombre del resto de la Corporación municipal, consistente en una representación figurativa del ídolo de Tara, una placa conmemorativa y un detalle floral. En este sentido se quiso destacar el trabajo y carrera de ambas condecoradas por ser “historia viva del patrimonio cultural de Santa Cruz de La Palma y de la Isla”. El acto, conducido por Leticia Martín, contó con la participación de la violinista palmera Davinia Pérez y Paula Pérez, ‘la Niña de la Isla’, en una convocatoria donde se quiso visibilizar el papel y el legado que estas vecinas han dejado a las generaciones más jóvenes, especialmente en una disciplina artística de la que antaño poco o nada se divulgaba sobre la faceta creadora, investigadora y docente de las mujeres. Una convocatoria en la que estuvieron acompañadas por las familias de las homenajeadas, las mujeres galardonadas de ediciones anteriores y una representación de autoridades locales, Cabido Insular, Dirección Insular, Diputación del Común, así como vecinas y vecinos del municipio. Carmen Dolores Martín Castillo (Santa Cruz de La Palma, 1958) Intérprete vocal e instrumental, forma parte de la saga familiar de los Martín Castillo, de profundo arraigo vocacional por la difusión del folclore musical en La Palma. Se incorporó como vocalista solista pública en el marco del programa infantil Niñolandia, promovido por la emisora La Voz de la Isla de La Palma, con el que actuó en la sede del Teatro Chico Municipal y en distintas giras que la llevaron por los pueblos palmeros. Fue, además, soprano de la Masa Coral de La Palma y Ángel solista en la puesta en escena de Loa de Recibimiento a Nuestra Señora de las Nieves en la Bajada de la Virgen de 1975, así como coordinadora de festivales en las fiestas en honor a San Vicente Ferrer y Nuestra Señora del Pino de Velhoco y en varios centros escolares de Santa Cruz de La Palma. En 1983 cofundó la Agrupación Folclórica Tuhoco, de la que fue directora durante quince años, grabando durante ese periodo los discos Canto a La Palma (Manzana Producciones, 1991) y Mi barrio (Manzana Producciones, 1995), siendo además compositora de las obras «El Campesino», «Emigrante», «Puerto de Tazacorte» y «Recuerdo lustral». También fue cofundadora del grupo Lo Divino de Mujeres, más conocido popularmente como Las Divinas, agrupación pionera por reunir en un conjunto solo a tocadoras e intérpretes vocalistas femeninas, rompiendo así con los tópicos en esta clase de agrupaciones, en la que ejerció como directora durante veinticinco años y con la que grabó los discos Cantando a la Navidad en 1996 y Siguiendo la estrella en 2003. María Milagros Martín Álvarez (Santa Cruz de La Palma, 1962), Se dedicó a la docencia como profesora de Solfeo de la Academia de Música del Cabildo Insular de La Palma entre 1986 y 1994; profesora de Música y Movimiento de la Escuela Insular de Música de La Palma entre 1997 y 2010; de Formación Musical Complementaria de la Escuela de Música de La Palma desde 2005 hasta la actualidad, así como directora del Coro Infantil y Juvenil de la Escuela Insular de Música de La Palma desde 2005 hasta la fecha y también directora del mismo centro entre mayo de 2005 y junio de 2022. En su trayectoria también destaca por ser cofundadora en 1988 de Las Divinas, en cuya agrupación interpretó guitarra y voz de coro entre 1988 y 1998 y grabó su primera entrega discográfica, Cantando a la Navidad (1996); destacando especialmente su labor docente y directiva con el Coro Infantil y Juvenil de la Escuela de Música de La Palma, con el que ha realizado conciertos de intercambio con otros centros de Canarias y la Península, como la Escuela Creativa de Madrid y la Facultad de Magisterio de la Universidad de Guadalajara, entre otros. Además, ha intervenido asimismo desde 1996 en el Encuentro Navideño de Tajadre, en las puestas en escena del Festival del Siglo XVIII, el Carro Alegórico y Triunfal, la Danza Infantil Coreada y en la Misa Pontifical de la Bajada de la Virgen de Las Nieves, colaborando también con intérpretes de renombre como Amancio Prada. Cabe destacar su participación en filmaciones como el cortometraje Garabato (2008), de Pelayo Pérez Rodríguez; el largometraje El Alma de Tacande (2018), de Antonio Manuel Fernández; y en un capítulo de la serie televisiva HIT (2020), de Joaquín Oristrell, Álvaro Fernández Armero y Elena Trapé.

Sin categoría
[ 30 marzo, 2023 por administrador 0 Comentarios ]

El Senado homenajea a Santa Cruz de La Palma en su 250 aniversario como primer ayuntamiento de España elegido por sufragio censitario

El Senado ha acogido este miércoles, 22 de marzo, un acto de reconocimiento por el 250 aniversario de las primeras elecciones municipales por sufragio censitario de Santa Cruz de La Palma, un hito histórico con el que la capital palmera se convirtió en un claro antecedente del espíritu e intenciones de la Constitución de Cádiz de 1812 cuando se eligieron de forma democrática a los gobernantes municipales el 2 de enero de 1773. 

El acto, organizado por la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) en el antiguo Salón de Sesiones del Senado, fue conducido por Juana Escudero, y con ello, la FEMP cumplió con el compromiso adquirido el pasado mes de enero en Santa Cruz de La Palma donde quedó manifiesta su intención de divulgar este hito del municipalismo en España. 

El presidente del Senado de España, Ander Gil, inauguró este homenaje junto al secretario general de la FEMP, Carlos Casares, y el alcalde del ayuntamiento de Juan José Neris Hernández, quien estuvo acompañado por una representación de la Junta de Portavoces, a través del concejal de Patrimonio Cultural, Manuel Garrido. 

Ander Gil dio la bienvenida al público asistente y agradeció que desde la FEMP se quiera hacer partícipe a la Cámara Alta del propósito de esta entidad para que la ciudadanía española conozca este episodio histórico.

En este sentido, señaló que  “con la memoria del pasado” se teje “un hilo conductor” en la “memoria colectiva”. Y por ello la celebración de este 250 aniversario “pone en evidencia que Santa Cruz de La Palma era una ciudad viva, nada aislada ni cautiva, y cuyas ideas liberales calaron en la sociedad, dieciséis años antes de la propia Revolución Francesa”. 

El secretario de la FEMP, Carlos Casares, detalló “haber cumplido un reto” lanzado en la Corporación Local y manifestó con “énfasis” que “hoy, 22 de marzo, es también un día simbólico para la historia de la democracia local” de este país y calificó al Consistorio capitalino como “el ayuntamiento con más valores democráticos” desde el siglo XVIII. 

Por su parte, el alcalde de Santa Cruz de La Palma, Juan José Neris Hernández, recalcó la importancia y el “deber de rigor histórico” de colocar “este episodio en el lugar que le corresponde en la historia de la democracia moderna de nuestro país”. 

En este sentido, explicó cómo en torno a este acontecimiento desde la Corporación se ha querido honrar “a las dos figuras principales del proceso, Dionisio O’Daly, quien desde mediados del siglo XIX da su nombre de la arteria principal de la ciudad, y Anselmo Pérez de Brito, quien desde 1928, a iniciativa de la sociedad La Investigadora, en un proceso denominado el Pleito de los Regidores Perpetuos”. 

El acto arrancó con el joven verseador Víctor Francisco Hernández García y el guitarrista Juan Carlos Pérez de Brito,quienes interpretaron, entre otras piezas, Décimas de las Islas Canarias, Décima del Volcán Tajogaite y Décimas del Sufragio, para en una segunda actuación ofrecer junto a la soprano Rosina Herrera Sicilia, la obra Abuela Canaria.

Tampoco faltó la entrega de detalles institucionales al Senado y a la Federación Española de Municipios y Provincias, destacando una medalla conmemorativa de la ciudad de Santa Cruz de La Palma así como una pieza icónica representativa de los Enanos de las Fiestas Lustrales de la Bajada de la Virgen. 

Un emotivo homenaje en la Cámara Alta que contó con una nutrida representación de senadoras y senadores, especialmente de Canarias y de La Palma, junto a un grupo de vecinos y vecinas de Santa Cruz de La Palma que se encontraban en Madrid y que acudieron como público invitado.

Precisamente en este acto desde el Ayuntamiento capitalino se ha solicitado incluir esta efeméride en los libros de texto para su mayor conocimiento y divulgación. 

Mesa de diálogo y Declaración Institucional de Santa Cruz

Posteriormente a la entrega de los presentes institucionales tuvo lugar una mesa de diálogo en torno a ‘La Democracia Local’, en la que participaron la delegada del Gobierno de Canarias en Madrid, María Dolores Padrón, como moderadora, y con la intervención de María Concepción Brito Núñez, presidenta de la Federación Canaria de Municipios; Nieves María Hernández Pérez,  vicepresidenta cuarta del Cabildo de La Palma; y el profesor de Ciencia de la Administración Pública en el Departamento de Derecho Público y Ciencia Política de la Universidad Rey Juan Carlos, Daniel Casal Ubiña, como ponentes. 

La jornada de homenaje finalizó con una declaración institucional del ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma sobre la efeméride que hoy se recordaba en la Cámara Alta, a cargo de  los senadores Paloma Hernández Cerezo y Borja Pérez Sicilia, despidiendo el acto con la interpretación del Himno de Canarias de Teobaldo Power. 

X